
El 81 % de los médicos encuestados están de acuerdo con que las mujeres en el campo de la medicina siguen encontrándose adversidades, aunque el 78 % han sido testigos de avances1, según los miembros de la Comunidad Sermo. ¿Pero cuáles son los problemas concretos que se siguen encontrando las mujeres en la atención sanitaria? ¿Y dónde se debe poner el foco para garantizar un mayor avance?
La representación femenina en la medicina es más importante que nunca. En muchos países, las mujeres representan casi la mitad de los licenciados en medicina2, y contribuyen con habilidades y perspectivas esenciales.
Sin embargo, a pesar de que ha habido avances importantes, las médicas siguen encontrándose con problemas sistémicos que puedan dificultar sus carreras, su bienestar y la conciliación de la vida laboral y personal.
En este artículo, Sermo explora los conocimientos exclusivos compartidos por médicos de la comunidad de Sermo y un estudio más amplio, y ofrece medidas aplicables para ayudar a las mujeres dedicadas a la medicina a superar estas barreras.
Los retos de ser médica

Discriminación sexual
Si bien ha habido avances, la discriminación por motivos de sexo sigue siendo algo persistente en la medicina. Los miembros de Sermo identifican a la Dra. Lauren Pinter-Brown como un ejemplo notable: ganó una demanda de 14 millones de dólares contra la UCLA por discriminación sexual tras muchos años tratamiento desigual3. Historias como esta destacan lo arraigado que está este problema en las instituciones sanitarias.
Según el informe sobre la compensación de los médicos de Medscape del 2024, los médicos ganan un 29 % más que las médicas4. A pesar de tener niveles de experiencia similares, los médicos ganan en promedio de 380 000 USD al año, mientras que las médicas ganan una media de 307 000 USD5. Esta brecha salarial está ahí en diferentes especialidades y regiones, lo que destaca la necesidad de crear más conciencia y defender la igualdad salarial.
Las médicas siguen sufriendo desigualdad salarial a pesar de décadas de reformas. Para resolver las brechas salariales se requiere una transparencia continuada en las estructuras retributivas y un compromiso firme de las organizaciones sanitarias para acabar con la disparidad.
Problemas con la conciliación de la vida laboral y personal
La conciliación de la vida laboral y personal es una de las dificultades más importantes a las que se enfrentan las médicas: el 78 % de las mujeres de la comunidad Sermo lo identifica como un problema fundamental6. A pesar de trabajar con los mismos horarios exigentes que los de sus homólogos varones, las mujeres tienden a asumir la mayoría de las responsabilidades domésticas. Hay estudios en los que se muestra que, en hogares con dos médicos, hasta un 80 % de los trabajos del hogar y el cuidado de los niños lo asumen las mujeres7.
Muchas médicas de la comunidad de Sermo indican que sufren un sentimiento de culpabilidad, resentimiento y agotamiento emocional al intentar compaginar sus obligaciones familiares y las tareas profesionales. La escasez de horarios de trabajo flexibles y lo limitado del permiso por maternidad agudiza aún más estos problemas6.
Crear condiciones de trabajo más flexibles y políticas de permiso por maternidad más amplias podría aliviar parte de la presión a la que se ven sometidas las médicas, y les permitiría lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Sexismo en el trabajo
El sexismo en la medicina es una realidad desafortunada que se manifiesta de diferentes maneras, desde el acoso sexual manifiesto a las microagresiones más sutiles. En un informe de 2021 de la British Medical Association se desveló que el 91 % de las médicas habían sufrido sexismo en los dos últimos años8. El sexismo incluye, en este caso:
- Acoso sexual, bien sea físico o verbal
- Microagresiones y estereotipos sexistas
- Ser cuestionada o rechazada por tu sexo
- Ser objeto de comentarios y bromas sexistas
- Enfrentarse a actitudes negativas sobre el embarazo y la maternidad
Además, el 74 % de las médicas considera que el sexismo dificulta su progresión profesional, y el 61 % se sintió disuadida en cuanto a trabajar en ciertas especialidades debido a su sexo8.
Afrontar el sexismo en la medicina requiere un cambio sistémico, incluidos mejores mecanismos para notificar el acoso, promoción activa de la mujer a puestos directivos y educación continuada para desarticular el sesgo sexista.
Promoción y oportunidades profesionales

En lo que respecta al liderazgo y las oportunidades profesionales, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas. Solo el 21 % de los catedráticos y el 16 % de los decanos de las facultades de medicina son mujeres9. También es menos probable que las médicas elijan las especialidades más prestigiosas como la cirugía o que aspiren a ocupar funciones directivas en los hospitales10.
Es necesario hacer más esfuerzos para animar a las mujeres a decantarse por puestos directivos, ya sea a través de mentorías, programas de liderazgo o cambios en la cultura en torno a las expectativas estereotipadas según el sexo en ciertas especialidades.
Atención no equitativa para las mujeres
Las médicas no se encuentran con desigualdad solo en sus funciones profesionales, también destacan que hay problemas para atender a las pacientes debido al sesgo en las políticas para la atención médica.
En una encuesta de Sermo se ha revelado que el 52 % de los médicos consideran que la desigualdad en la atención sanitaria es el principal reto para proporcionar una atención de calidad a las mujeres6. Estas disparidades también afectan el acceso de las propias médicas a la atención médica, dado que hay muchas que dicen que no las creen o las ignoran cuando solicitan atención médica.
La resolución de estos problemas requiere un cambio en la política y la práctica, para garantizar que las médicas y sus pacientes reciban una atención equitativa.
Cuestiones relativas a la salud mental
Tasas de suicidio más altas
Las médicas sufren una cantidad alarmante de problemas de salud mental. La tasa de suicidios entre las médicas es entre tres y cuatro veces más alta que la de la población femenina general. Las estudiantes de medicina también se ven afectadas: el 9,4 % declara haber tendido pensamientos suicidas antes del final de la carrera.
Las presiones abrumadoras del trabajo, combinadas con los problemas de género específicos, conducen a tasas de desgaste elevadas: el 61 % de las médicas identifican el desgaste profesional y el estrés relacionado con el trabajo como sus principales preocupaciones de salud mental6.
Para combatir los problemas de salud mental y el desgaste profesional de las médicas, es indispensable que haya sistemas de apoyo y recursos de salud mental dirigidos que aborden tanto las presiones del trabajo como los problemas de género específicos que se encuentran en sus trabajos.
Estigma en relación con la búsqueda de ayuda
Una traba importante para solucionar el tema de la salud mental es el estigma que la rodea. Las médicas a menudo son reacias a buscar ayuda por el miedo a las repercusiones profesionales, por ejemplo que las perciban como débiles o incapaces de hacer el trabajo. Este estigma genera aún más aislamiento en las médicas, lo que hace que sea más difícil hacer frente a las demandas emocionales de su trabajo.
Alentar las conversaciones abiertas en la comunidad médica es esencial para romper el estigma en torno a la salud mental y garantizar que las médicas sientan que pueden pedir ayuda.
Fomento de redes de apoyo y recursos para las mujeres en la medicina

Acceso al campo médico
Animar a más mujeres a acceder al campo médico es esencial para el avance a largo plazo. Aunque el 76 % de los miembros de la comunidad de Sermo creen que es necesario hacer más esfuerzos para atraer a más mujeres a la medicina1, hay muchas médicas que dicen sentirse infravaloradas por ser mujeres, y el 70 % dicen que sus habilidades clínicas han suscitado dudas debido a un sesgo sexista8.
Medidas aplicables:
- Mejorar los programas de promoción y mentoría dirigidos a las jóvenes interesadas en la atención sanitaria.
- Oferta de becas y apoyo financiero para las mujeres estudiantes de medicina.
- Fomento de procesos de admisión con más neutralidad de género en las facultades de medicina.
Programas de liderazgo y mentoría
La mentoría es un instrumento muy valioso para facultar a las médicas, pero solo el 35 % de las mujeres en el campo de la medicina tiene acceso a programas de mentoría6.
Las médicas tienen menos probabilidades de tener mentoras o ejemplos a seguir en comparación con sus colegas varones10, lo que agrava aún más sus dificultades para progresar en el trabajo. Iniciativas como la formación en liderazgo y el «coaching» o entrenamiento ejecutivo son consideradas como fundamentales por la Women in Medicine Conference para romper el «techo de cristal» que suele impedir el avance de las mujeres.
Las conexiones, la mentoría y los programas de liderazgo son esenciales para apoyar a las médicas. Crear oportunidades de mentoría entre compañeras en la comunidad de Sermo puede ayudar a superar esta brecha.
Apoyo para la conciliación de la vida laboral y personal
La oferta de horarios de trabajo más flexibles, permisos de maternidad más amplios y la opción de trabajar a tiempo parcial es fundamental para ayudar a las médicas a conciliar sus vidas personales y profesionales. El 26 % de los miembros de Sermo están a favor de mejorar las políticas en torno al permiso por maternidad6, y creen que la promoción de estas ideas puede mejorar mucho la retención de las mujeres en la medicina.
Las instituciones deben ofrecer flexibilidad y apoyo a las médicas y darles la oportunidad de prosperar en su trabajo y en su vida personal.
Recursos para abordar la discriminación
El acceso a recursos jurídicos y a grupos de apoyo puede ayudar a las médicas a enfrentarse a la discriminación de género de un modo más eficaz. Disponer de una red de apoyo sólida puede suponer una diferencia significativa en la capacidad de una médica para hacer frente a la discriminación en el trabajo y abogar por el cambio.
Conclusiones

Las médicas tienen una voz única y determinante en la atención sanitaria.
Sin embargo, los desafíos sistémicos persisten, incluida la desigualdad salarial, el sexismo, las dificultades para conciliar la vida laboral y la personal y la infrarrepresentación en los puestos directivos.
Facilitando la mentoría, abogando por políticas de trabajo flexible y fomentando conversaciones abiertas sobre la salud mental, la comunidad médica puede apoyar mejor a las mujeres en la medicina.
¿Qué puedes hacer hoy?
Únete a la comunidad de Sermo para:
- Participar en conversaciones significativas
- Compartir tus experiencias en un espacio solidario
- Aprender de tus homólogos que han pasado por las mismas situaciones
Independientemente de si estás sufriendo discriminación de género, de si tienes problemas con la conciliación de la vida laboral y personal o dificultades con la salud mental, es importante recordar que no tienes por qué estar sola al enfrentarte a ello.
Cuando te incorpores, conectarás con compañeras, encontrarás soluciones prácticas y ayudarás a crear un cambio duradero para las mujeres en medicina. Únete ahora
Footnotes
- Sermo
- Al-Busaidi IS, Sharif K, Hassan A. Gender, Geographic, and Socioeconomic Representation in Medical Student Journals: A Cross-Sectional Analysis. Cureus.
- Medscape
- PR Newswire
- Sermo
- Sermo Community. (2024). Encuesta con miembros de la comunidad de Sermo.
- Healio
- BMA
- AMA
- Buddeberg-Fischer, B., Stamm, M., Buddeberg, C. et al. The impact of gender and parenthood on physicians’ careers – professional and personal situation seven years after graduation. BMC Health Serv Res 10, 40 (2010).