
Nos encontramos en un momento fascinante de la historia clínica. Aunque los avances no convencionales en la tecnología médica ya caracterizaron la segunda década de este siglo, ahora estamos posicionados para impulsar aún más innovaciones en la próxima década. La inteligencia artificial (IA) está mejorando, los robots son más precisos y la investigación es más profunda que nunca.
Aunque el futuro de la tecnología médica nunca sea algo seguro, podemos examinar el panorama actual del sector para tener una buena idea de dónde puede llevarnos su impulso en los próximos años.
Ocho avances en tecnología médica a explorar
Hay muchas cosas que consideramos tecnológicamente revolucionarias que realmente no son nuevas. Si bien la IA lidera las nuevas innovaciones médicas, en la medicina se viene utilizando desde los años 70, o desde los años 50, en función de lo que se defina como «participación». Una razón por la que la gente piensa en la IA y en otras tecnologías como revolucionarias es la velocidad de su avance recientemente.
Los miembros de Sermo están de acuerdo. En la comunidad privada, un médico publicó, «Las tecnologías médicas emergentes están transformando rápidamente la atención médica, ofreciendo tanto oportunidades fascinantes como problemas potenciales. Ya hemos visto avances en la telemedicina, la inteligencia artificial y la tecnología ponible entre otras, y estas innovaciones prometen mejorar la atención al paciente y la accesibilidad».
Aunque no todas las opciones enumeradas a continuación son tecnologías médicas «nuevas» desde un punto de vista técnico, todas ellas tienen una gran cantidad de bibliografía que está creciendo muy rápido y un desarrollo que también evoluciona rápidamente. Y cada una de ellas muestra una gran promesa para el mañana de la medicina.

1. Realidad virtual (RV)
Los médicos y los estudiantes de medicina cada vez utilizan más la RV con diferentes fines, por ejemplo como mecanismo de distracción para el manejo del dolor y en ensayos quirúrgicos para la formación mediante simulación.
Una revisión exploratoria publicada en la revista Journal of Advances in Medical Education & Professionalism descubrió que la formación basada en realidad virtual mejoró los resultados del aprendizaje en 17 estudios. Y algo aún más convincente, la revisión encontró que en 20 estudios se observó una mayor precisión en la práctica médica entre los que habían recibido la formación con RV.
Los beneficios aplicativos más notables de la RV incluyen una mejor formación quirúrgica, una reducción del tiempo hasta la finalización de la intervención quirúrgica y una mejor comprensión de las relaciones espaciales internas y externas entre los órganos.
2. Telemedicina
Aunque la pandemia de la covid-19 impulsó y generalizó el uso de la telemedicina y la salud digital en general, los investigadores afirman que sigue siendo una parte integral de la atención sanitaria. La telemedicina es especialmente interesante tanto por su accesibilidad como por sus implicaciones comerciales.
Muchos consultorios privados utilizan la telemedicina para operar a una mayor escala e incluso para abrir la puerta a nuevos flujos de ingresos, como los modelos de suscripción online que ofrecen un acceso 24/7 a la atención. En el 2024, el número de pacientes de todo el mundo que consultó con su médico por internet superó los 116 millones, casi duplicando la cifra de 57 millones del 2019. A medida que avanzamos en el 2025 y de cara al futuro, los médicos probablemente seguirán aprovechando esta tendencia, integrando la telemedicina para alcanzar y tratar a poblaciones de pacientes que de otro modo serían inaccesibles.
La telemedicina se aplica mejor a unas especialidades que a otras. Según informa la Asociación Médica Estadounidense o AMA por sus siglas en inglés, la radiología, la psiquiatría y la cardiología son las que usan la telemedicina más frecuentemente para interactuar con sus pacientes. Los alergólogos, los gastroenterólogos y los especialistas en ginecología y obstetricia son los que menos la utilizan.
3. Dispositivos ponibles
Las capacidades de monitorización avanzada de los dispositivos ponibles ayudan a los médicos a proporcionar atención remota a muchos pacientes, especialmente a los que padecen enfermedades crónicas. Estos dispositivos, normalmente relojes o pulseras inteligentes, pueden hacer el seguimiento de una variedad de datos, incluida la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno en sangre y la temperatura corporal.
Según se informa en una investigación publicada en Diagnostics, un dispositivo ponible que registra continuamente un ECG, la impedancia bioeléctrica, la temperatura y los datos de actividad del paciente puede predecir las exacerbaciones de la insuficiencia cardíaca dentro de una ventana de 10 días, mejorando la intervención temprana. Más generalmente, en un estudio publicado en el Journal of Global Health se ha revelado que los médicos que fomentan la detección temprana de la enfermedad a través tecnologías ponibles para la monitorización de la salud, mejoran los resultados en los pacientes a la vez que reducen los costes de la atención médica.

4. Medicina regenerativa
La medicina regenerativa es un campo multidisciplinar en rápida expansión. La finalidad de la terapia regenerativa es reparar, reemplazar o regenerar las células, tejidos u órganos dañados para que puedan recuperar su funcionalidad normal.
Hay varias áreas de la medicina regenerativa que tienen una gran cantidad de investigación, en particular la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular. Otras áreas en evolución con un gran potencial incluyen la proloterapia y el tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP).
Hay muchos investigadores que consideran ampliamente la terapia con precursores hematopoyéticos como uno de los campos más innovadores en la medicina. Una variedad de avances tecnológicos multidisciplinares en evolución hace que sean posibles las intervenciones con precursores hematopoyéticos, incluido el refinamiento de los métodos de reprogramación de iPSC y el desarrollo de sistemas de biorreactores automatizados.
Desde la mejora de la supervivencia neuronal y la función en la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal hasta mejorar el control glucémico y reducir la dependencia de la insulina tanto en la diabetes de tipo 1 como en la de tipo 2, la viabilidad potencial de la terapia con precursores hematopoyéticos va muy lejos.
5. Impresión 3D
Al igual que otras formas de tecnología médica innovadora en constante evolución, los médicos utilizan la impresión 3D con diferentes fines. Sus casos de uso abarcan desde la creación estructuras óseas personalizadas y la fabricación de implantes de tejidos articulares hasta la producción de comprimidos multifármaco y modelos anatómicos.
Un grupo de investigadores ha descubierto que las presentaciones masticables imprimidas en 3D para niños con ciertos trastornos metabólicos, como la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, la deficiencia de ornitina transcarbamilasa y la deficiencia de enoil-CoA hidratasa de cadena corta, mantuvieron las concentraciones diana de aminoácidos de manera igual de eficaz que los medicamentos convencionales. El medicamento también limitó las fluctuaciones en las concentraciones sanguíneas, permitió las combinaciones policápsula y mejoró la aceptabilidad y el cumplimiento por parte de los pacientes.
Otro grupo de investigadores consiguió imprimir en 3D tejido pulmonar alveolar con estructuras multicapa funcionales que respondieron fisiológicamente a la infección, un área con un cuerpo bibliográfico en desarrollo y mucha promesa.
En Sermo, un médico dijo «La impresión en 3D ha revolucionado la creación de órganos y tejidos artificiales, ofreciendo nuevas oportunidades en medicina regenerativa y en la personalización de prótesis, se están desarrollando órganos y tejidos funcionales para su uso en trasplantes y en ensayos de fármacos, lo que podría reducir las listas de espera para trasplantes y mejorar los resultados en los pacientes».
6. Edición genética CRISPR/Cas9
CRISPR-Cas9 es una tecnología de edición genética que utiliza la enzima Cas9 y un ARN guía para dirigir y cortar secuencias de ADN específicas. Después del corte, los investigadores pueden quitar, insertar o modificar material genético en células vivas.
En un artículo en publicado en Global Medical Genetics se informa de que la tecnología CRISPR podría tratar una variedad de enfermedades hereditarias. En una aplicación clínica de CRISPR, los investigadores lograron una edición génica in vivo en pacientes con amaurosis congénita de Leber a través de la administración mediada por AAV. La modificación dirigida de la mutación causante en las células de la retina dio lugar a mejoras medibles en la visión.
Otros investigadores han demostrado una corrección ex vivo satisfactoria de mutaciones patógenas en CPH de pacientes con talasemia β con la utilización de CRISPR, lo que dio como resultado la restauración de la síntesis de hemoglobina. Este estudio demostrativo preliminar sugiere una posible terapia curativa para talasemia β.
Los investigadores reconocen el potencial de la tecnología CRISPR, pero también instan a la precaución. Si bien esta tecnología se está desarrollando rápidamente, también hay dificultades que la rodean, como el interrogante ético. En el 2019, un grupo de científicos recomendó una moratoria en relación con el uso clínico de la edición de líneas germinales hasta que se entiendan mejor las implicaciones éticas.

7. Inteligencia artificial
Para darte una impresión del rápido crecimiento de la IA en la atención sanitaria, considera que su valor comercial era de aproximadamente 400 millones en el 2014. En el 2024, era de aproximadamente 27 000 millones de dólares, y para el 2034, los analistas proyectan que podría llegar a los 614 000 millones. Si se mantiene la proyección, representaría una tasa de crecimiento promedio anual de aproximadamente un 44 % en 20 años.
Es importante destacar que algunos médicos de Sermo creen que la IA «cambiará la práctica médica tal y como la conocemos», mejorando el diagnóstico y los planes terapéuticos a la vez que se reducirían los costes.
Aunque nos encontraremos con nuevos desarrollos de la IA en un futuro próximo, la tecnología ya tiene unas aplicaciones económicas, operativas y clínicas significativas. Investigadores de los NIH (National Institutes of Health) de los Estados Unidos han desarrollado un algoritmo de IA, denominado TrialGPT, que racionaliza el proceso de emparejamiento de los posibles voluntarios con los ensayos de investigación clínica relevantes. Mientras tanto, en un informe sobre el Foro Económico Mundial se informa de que una empresa farmacéutica típica del top-10 podría ahorrar más de 1000 millones de dólares en tan solo cinco años con la utilización de IA generativa para optimizar el diseño de los ensayos e implementar ensayos clínicos descentralizados.
En un nivel más micro:
- La IA tiene potencial para mejorar de manera significativa la detección temprana del cáncer de pulmón, con una amplia gama de posibles aplicaciones, como la reconstrucción de imágenes, la segmentación y los programas de cribado personalizados.
- En dermatología, la IA está mejorando la sensibilidad y la precisión del cribado de las lesiones cutáneas, incluidos los casos malignos.
- El panorama diagnóstico en la cardiología está evolucionando a medida que los algoritmos que funcionan con IA mejoran la precisión y la eficiencia de la interpretación de distintas modalidades diagnósticas, desde los electrocardiogramas hasta las imágenes avanzadas.
Concretamente, la IA también es fundamental para el crecimiento sostenido del sector de la telemedicina, especialmente desde el punto de vista de ofrecer una atención remota accesible, eficiente y personalizada en gran escala. Además, añade más capacidad a la robótica, la impresión en 3D y a otras tecnologías en evolución.
8. Robótica
Como la IA, la robótica no es una tecnología médica nueva. Pero su uso se está desarrollando rápidamente. Los sistemas asistidos por robot pueden hacer intervenciones mínimamente invasivas con mayor precisión quirúrgica, incisiones más pequeñas y tiempos de recuperación más rápidos. Por ejemplo, utilizando el sistema robótico da Vinci Single Port (SP), los investigadores demostraron la capacidad de la tecnología para realizar de forma segura gastrectomías distales a través de un puerto único con una incisión de Pfannenstiel. Esto dio lugar a una cicatriz mínima, estancias más cortas en el hospital (promedio de tres días) y ausencia de complicaciones postoperatorias importantes en pacientes con cáncer gástrico seleccionados.
Más allá de su repercusión actual y posible en el futuro en la cirugía, la promesa de la robótica también se extiende notablemente a la rehabilitación, la monitorización de los pacientes (incluida la monitorización remota) y las prótesis.
¿Qué dicen otros médicos sobre los avances en la tecnología médica y la atención sanitaria?
Es difícil mantenerse al día con las noticias médicas cuando estás muy ocupado. Por suerte, la comunidad médica online de Sermo tiene todas las actualizaciones que necesitas, al alcance de tu mano.
Al convertirte en miembro de Sermo, te unirás a una red global de 1 millón de médicos que colaboran y aprenden unos de otros, ya sea sobre los avances tecnológicos o sobre otros asuntos importantes para la profesión médica. Además de hablar sobre el futuro de las tecnologías médicas con otros médicos, Sermo te ofrece la oportunidad de contribuir a la investigación médica a través de encuestas remuneradas.