
El manejo del dolor durante la atención al final de la vida es uno de los retos más delicados y complejos a los que se enfrentan los médicos. Es una responsabilidad que requiere tanto experiencia técnica como una profunda empatía. Sin embargo, una encuesta reciente en Sermo reveló lo que muchos no se sienten preparados:
- El 62 % admitió que no tenían formación suficiente para tomar decisiones en relación con el tratamiento terminal.
- El 11 % expresó tener falta de confianza.
- El 30 % confesó que nunca se habían enfrentado a estas decisiones.1
Estos números muestran que hay una necesidad importante de recursos y un mejor apoyo para ayudar a los profesionales de la salud a manejar estos momentos tan determinantes con confianza y compasión.
En este artículo exploraremos cómo abordan los médicos de la comunidad solo para médicos de Sermo la atención al final de la vida, incluidas las dificultades actuales y lo que creen que depara el futuro para los pacientes terminales.
Cómo evalúan los médicos el manejo del dolor al final de la vida
Mejores prácticas en la atención de los pacientes terminales
La decisión de derivar a un paciente a un centro de cuidados paliativos es un momento determinante y el 58 % de los médicos encuestados se han enfrentado a esta decisión. ¿Pero cómo orientan su decisión?
Para muchos, mantener la calidad de vida del paciente destaca como el factor más importante (31 %), seguido del pronóstico (24 %), el apoyo de cuidadores (18 %) y los deseos del paciente (16 %).1 Como explica un miembro de Sermo especializado en oncohematología, “Cuando las opciones de tratamiento para los pacientes se acaban, hay que tratar de mantener la calidad de vida.2”
El dolor intenso es frecuentemente un indicador clave del empeoramiento de la calidad de vida, lo que hace que sea esencial para los médicos centrarse en el manejo del dolor en la atención de los pacientes terminales. ¿Pero cómo evalúan y miden el dolor para garantizar que sus pacientes se sientan lo más cómodos posibles en sus últimos días?

Cómo clasifican el dolor de los pacientes los médicos de Sermo
Los miembros de Sermo destacan la importancia de los enfoques adaptados para clasificar el dolor de los pacientes, reconociendo que se manifiesta de forma diferente en función de cuál sea la enfermedad subyacente, por ejemplo en el cáncer, los trastornos neurológicos o las insuficiencias orgánicas.
El manejo del dolor personalizado garantiza que los tratamientos aborden problemas únicos, lo que allana el camino para ofrecer una atención compasiva:
- Pacientes con varias comorbilidades: el manejo del dolor se vuelve todavía más complejo. El equilibrio entre los tratamientos para una afección sin empeorar otras requiere una planificación meticulosa y colaboración entre disciplinas.
- Pacientes con deterioro cognitivo: enfermedades como el Alzheimer exigen prestar atención a las señales no verbales como muecas, agitación o cambios de postura para evaluar el grado de molestia de un modo eficaz.
Para medir la intensidad del dolor y su repercusión en la calidad de vida, los médicos de Sermo utilizan medicamentos y herramientas prácticas que incluyen:
- Escalas para el dolor: herramientas normalizadas como la escala numérica NRS y la FPS para hacer evaluaciones rápidas.
- Seguimiento de síntomas: diarios y apps para refinar el tratamiento.
- Observaciones no verbales: herramientas como PAINAD para evaluar a los pacientes que no pueden comunicarse verbalmente.
- Opioides: los médicos y miembros de Sermo enfatizan la importancia que tiene una administración cuidadosa de los opioides en los pacientes terminales. Destacan la supervisión de los efectos secundarios y el equilibrio de la eficacia en el manejo del dolor en los enfermos terminales, con los riesgos potenciales de tolerancia y dependencia.1
Al combinar estos métodos con las perspectivas multidisciplinares, los médicos garantizan que los pacientes reciben una atención compasiva, manteniendo la dignidad y la comodidad al final de sus vidas.
Barreras prácticas que se encuentran los médicos para ofrecer una atención eficaz al final de la vida
Proporcionar un alivio del dolor eficaz durante al final de la vida sigue siendo uno de los aspectos más difíciles de la práctica médica.
Una encuesta de Sermo desveló que el 62 % de los médicos sienten que no tienen la formación adecuada y que el 30 % nunca se han encontrado con estas situaciones.1 El abordaje de estas lagunas implica afrontar las barreras prácticas.
Equilibrio entre la autonomía y el juicio médico
La atención al final de la vida a menudo presenta un equilibrio delicado entre la autonomía del paciente y la aplicación del criterio clínico.
Según Sermo, el 42 % de los médicos priorizan la comunicación abierta para empoderar a los pacientes para que puedan tomar decisiones informadas sobre la atención que reciben.3 Este compromiso con el diálogo garantiza que los pacientes entiendan sus opciones y los resultados potenciales.
Otros médicos abordan este equilibrio de diferentes maneras:
- El 16 % se centra en entender los valores de los pacientes y ajustar los planes de tratamiento en función de ello.
- El 20 % pone el énfasis en la generación de confianza a través de una información clara y una toma de decisiones colaborativa.
- El 7 % destaca la importancia de la educar y tranquilizar cuando la elección del paciente diverge del consejo médico.3
Como señaló un dermatólogo, “Jimmy Carter tomó la decisión de ir a un centro de cuidados paliativos. Debería ser así: a elección del paciente.2” Este sentimiento subraya la importancia de respetar las preferencias de los pacientes, especialmente en relación con los nuevos ensayos clínicos, mientras se les orienta con compasión y experiencia; los médicos deben priorizar el diálogo abierto para capacitar a los pacientes a la vez que se le apoya con recomendaciones basadas en la evidencia.
Consideraciones éticas y legales
La navegación de las complejidades éticas y legales de la muerte asistida es otra barrera significativa. Los médicos deben ser muy precavidos, ya que las leyes y las actitudes culturales difieren mucho entre las diferentes regiones.
En respuesta a la pregunta «¿Cómo abordas las complejidades legales y éticas de la muerte asistida?» los encuestados de Sermo destacaron sus estrategias:
- El 32 % se centra en mantener una comunicación abierta y compasiva para explorar los deseos de los pacientes en un marco ético.
- El 23 % se mantiene informado sobre la normativa local y consulta con expertos legales para garantizar el cumplimiento.
- El 16 % colabora con equipos multidisciplinares para alinear las decisiones con los estándares éticos y los mejores intereses del paciente.3
También es evidente la importancia de la formación continuada: el 13 % de los médicos participa en talleres sobre dilemas éticos para mejorar su toma de decisiones.
Como explicó un médico de familia “Los médicos pueden no sentirse cómodos con la toma de decisiones en la atención para los enfermos terminales debido a una falta de formación o experiencia. Para abordar este tema, algunas facultades de medicina y organizaciones de atención sanitaria han empezado a ofrecer formación especializada y programas de formación continuada centrados en la atención para los enfermos terminales.2”
La reciente propuesta legislativa en Francia para la muerte asistida ofrece un estudio de caso de las complejidades en torno a este tema. Aunque el proyecto de ley trata de reconciliar la autonomía y la solidaridad, ha generado debate entre los profesionales de la salud. La Dra. Claire Fourcade, presidente de la SFAP, sociedad francesa para la atención y el apoyo paliativo, advirtió que la necesidad más urgente sigue siendo mejorar el acceso a los cuidados paliativos.4
Según los miembros de Sermo, esto incluye la formación continuada, la colaboración multidisciplinar y el cumplimiento de las regulaciones locales.

Equipos de atención limitados
La atención terminal eficaz requiere la aportación de equipos multidisciplinares. Sin embargo, la disponibilidad de estos equipos varía ampliamente, lo que limita la calidad de la atención y el tiempo que se pasa con los pacientes en muchos ámbitos. Los encuestados de Sermo identificaron cuáles son los miembros del equipo clave que les apoyan:
- EL 30 % destacó el papel de los especialistas, como oncólogos y especialistas en cuidados paliativos.
- El 18 % señaló la importancia de las enfermeras especializadas en la atención al final de la vida.
- El 13 % indicó que confía en los especialistas en el cuidado de enfermos terminales.3
Los miembros de Sermo también señalan que los trabajadores sociales, los profesionales de la atención espiritual y los orientadores para el duelo también desempeñan un papel esencial pero son menos habituales. Un pediatra indicó que “una atención multidisciplinar puede ayudar [a los pacientes] a tener una mejor calidad de vida.2”
Pero sin los recursos adecuados ni equipos dedicados, muchos médicos se encuentran con muchas dificultades para proporcionar una atención integral. Por lo que resulta necesario incrementar la inversión en estos planteamientos.
Creencias personales y culturales
Las creencias culturales y religiosas influyen profundamente en las decisiones al final de la vida, moldeando la manera en la que los pacientes y sus familias plantean la atención. Según una encuesta Sermo:
- El 29 % de los médicos dijo que estas creencias proporcionan orientación y comodidad.
- El 22 % destacó la importancia de respetar las diferentes creencias para personalizar la atención.
- El 14 % reconoció que las creencias culturales y religiosas a veces pueden entrar en conflicto con las perspectivas médicas.3
Los médicos deben considerar estas diferencias con sensibilidad y respeto.
Como dijo un médico de familia, “Muchas personas no se sienten cómodas con pasar a cuidados paliativos debido a creencias, prácticas culturales y la religión.2” Sin embargo, la formación insuficiente sigue siendo un obstáculo. Otro médico de familia señaló “En la mayor parte del país no hay centros de formación adecuados en lo que respecta a la toma de decisiones para los enfermos terminales.2”
Por lo tanto, la ampliación de la formación para abordar las consideraciones culturales y religiosas puede mejorar las relaciones paciente-proveedor y mejorar los resultados de la atención.
Perspectivas de los médicos sobre el futuro de los cuidados paliativos y la muerte asistida
Cuando se les preguntó sobre el futuro de los cuidados paliativos y la muerte asistida, los médicos de Sermo compartieron sus perspectivas diversas:
- El 28 % prevé una mayor educación y conciencia pública en relación con las elecciones del final de la vida.
- El 26 % prevé un futuro en el que coexisten los cuidados paliativos y la muerte asistida.
- El 20 % destaca la necesidad de mejorar la accesibilidad a los cuidados paliativos.3
Estos puntos de vista coinciden con una tendencia global más amplia hacia la reevaluación de las opciones en la atención para el final de la vida.

Lecciones de Francia y del Reino Unido
El proyecto de ley de Francia para la muerte asistida subraya este cambio de tratar de equilibrar la autonomía individual con unas normas sólidas para los cuidados paliativos.4
Mientras tanto, en el Reino Unido se han logrado avances importantes con la aprobación parlamentaria de un proyecto de ley sobre la muerte asistida en noviembre de 2024.
Sir Keir Starmer, líder del partido laborista, reforzó este impulso diciendo: «Personalmente estoy a favor de cambiar la ley. Creo que tenemos que encontrar tiempo para hacerlo. Nos comprometeremos. Esther, puedo comprometerme a hacerlo ahora mismo.5«
Aunque sigue habiendo dificultades, estos avances legislativos ponen de manifiesto la importancia cada vez mayor de la elección del paciente, con la inclusión de la eutanasia, que se ve cada vez más como parte del futuro de la atención al final de la vida.
Conclusiones
El manejo del dolor en los enfermos terminales requiere un equilibrio entre la compasión, la experiencia y la sensibilidad cultural.
Si se abordan las lagunas en la formación, con la colaboración multidisciplinar y prestando atención a los entornos éticos cambiantes, los médicos pueden apoyar mejor la dignidad y la autonomía de los pacientes.
Según las actitudes globales se van desplazando hacia la autonomía del paciente con cada vez más voces a favor de legalizar la eutanasia, el equilibrio entre los deseos del paciente y la experiencia del médico será crucial.
Únete a la conversación en Sermo
La atención al final de la vida es uno de los aspectos más complejos de la práctica médica y ningún médico lo debería hacer solo.
Únete a Sermo hoy mismo para colaborar, aprender y contribuir a conformar el futuro de la atención compasiva.
Footnotes
- Sermo, 2024. Sondeo de la semana: Decisión de derivar un paciente a un centro de cuidados paliativos. Comunidad de Sermo [Sondeo].
- Miembro de Sermo, 2024. Comentario en sondeo de la semana: Decisión de derivar un paciente a un centro de cuidados paliativos. Comunidad de Sermo [Foro online privado].
- Sermo, 2024. Navegación de las decisiones éticas en la atención al final de la vida: muerte asistida y soluciones paliativas. Comunidad de Sermo [Foro online privado].
- The Guardian, 2024. France to hold final vote on enshrining abortion as a constitutional right.
- The Telegraph, 2024. Keir Starmer to allow vote on legalising assisted dying, Esther Rantzen reveals.