Consideraciones éticas en la atención oncológica: los dilemas a los que se enfrentan los médicos

Círculos amarillos interconectados sobre un fondo beige, rodeados de círculos más pequeños de color negro, blanco, naranja y gris. Las líneas conectan los círculos centrales con los demás.

El 94 % de los médicos creen que una atención empática mejora los resultados en los pacientes, pero casi la mitad (47 %) sienten que la formación médica tradicional limita su capacidad para establecer una conexión emocional.1

Este conflicto subraya los dilemas éticos más amplios de la atención oncológica, desde equilibrar los últimos tratamientos con la calidad de vida hasta abordar las disparidades en el acceso y la asequibilidad.

¿Cómo pueden manejar los oncólogos y otros médicos estos problemas éticos complejos en el tratamiento oncológico? ¿Qué medidas pueden tomar para alinear el progreso tecnológico con la atención compasiva que merecen los pacientes con cáncer?

Partiendo de las reflexiones de oncólogos y otros médicos en Sermo, en este artículo se analizan las cuestiones éticas que plantea actualmente la oncología y se señalan estrategias aplicables para resolverlas.

Dilemas éticos en la atención oncológica

¿Cuáles son las cuestiones éticas más importantes en la atención oncológica?

Un profesional médico en uniforme quirúrgico azul pone una mano reconfortante sobre el hombro de una paciente que lleva un pijama de hospital. Refleja la atención compasiva para el cáncer en un consultorio.

Equilibrio entre los tratamientos agresivos y calidad de vida

La atención oncológica presenta a los médicos cuestiones éticas complejas, especialmente en lo que se refiere al equilibrio entre un tratamiento agresivo y la calidad de vida del paciente, y el equilibrio entre la atención oncológica y la autonomía del paciente.

En los pacientes terminales, las intervenciones agresivas pueden prolongar la vida, pero a menudo es a costa del bienestar físico y emocional. Los médicos deben lidiar con estas decisiones empoderando a los pacientes mediante una comunicación clara y honesta que ajuste los planes terapéuticos con sus valores y sus objetivos. Como denota un médico de familia en Sermo, “Sin dolor, el resto de los temores relacionados con el cáncer se pueden afrontar de una manera más positiva.2

Educación y sensibilización del público

La educación del público también desempeña un papel importante, sobre todo en la lucha contra la desinformación. El rechazo por parte de los padres de las vacunas contra el VPH en base a conceptos erróneos resalta la necesidad de llevar a cabo campañas proactivas. “Hay que hacer más para desacreditar los sitios web que presentan información falsa sobre esta vacuna,3” enfatiza en Sermo un médico que trabaja con pacientes pediátricos.

La desinformación y la falta de concienciación por parte del público están causando retrasos en el diagnóstico y el tratamiento. Un oncólogo miembro de Sermo basado en los Estados Unidos sugiere emotivamente que “lo único que podemos hacer para incrementar el diagnóstico temprano es invertir en buenos radiólogos y en anuncios para concienciar a los pacientes.4

Una sensibilización pública adecuada y la prevención de la difusión generalizada de desinformación en relación con la atención oncológica requiere un enfoque basado en la persona y tener una buena base ética para garantizar una atención equitativa y compasiva.

Obstáculos que se encuentra la compasión en la medicina moderna

La empatía y la compasión son fundamentales para una atención al paciente eficaz: el 94 % de los médicos acepta que los pacientes responden mejor cuando reciben una atención empática. Sin embargo, el 47 % de los médicos cree que la formación médica tradicional dificulta esta conexión emocional, y el 70 % se muestra preocupado por la repercusión que tiene eliminar la vulnerabilidad en las interacciones con los pacientes.5 Este conflicto subraya los obstáculos que impiden a los médicos abrirse ampliamente a la compasión.

Como dice un médico miembro en Sermo “La falta de formación en relación con la empatía1” dificulta aún más estos problemas. Por otro lado también tenemos el agotamiento emocional y el «burnout» o desgaste profesional que citan el 78 % de los médicos, que hacen que muchos médicos no puedan ofrecer la mejor versión de sí mismos al interactuar con los pacientes.6

Las consecuencias para los pacientes son significativas. Una atención distante erosiona la confianza y crea un sentido de indiferencia y aislamiento. “Si muestras empatía, ellos pueden sentir que les está asesorando alguien en quien confían,1” indica un dermatólogo miembro en Sermo. Una mala comunicación y un peor cumplimiento terapéutico son los resultados habituales, y las interacciones impersonales también debilitan las relaciones terapéuticas.1

Infografía sobre el fomento de la empatía en la medicina a la vez que se abordan las consideraciones éticas: 44 % cargas de trabajo reducidas, 22 % formación en comunicación compasiva, 16 % apoyo entre compañeros y 14 % reforma de la formación médica.

Como enfatiza un médico de medicina interna “La relación médico-paciente no se debe arriesgar en ninguna circunstancia.”

Disparidades en el cribado y el tratamiento: cómo abordar las desigualdades en la atención oncológica

Las disparidades en la atención oncológica, motivadas por las desigualdades socioeconómicas, geográficas y sistémicas, siguen siendo un problema crítico.

Según los miembros de Sermo, estos obstáculos limitan el acceso al tratamiento (20 %), al diagnóstico (12 %) y a recursos esenciales, como la vacunación contra el VPH, que a menudo no son asequibles para una parte importante de la población. Las dificultades financieras (23 %) acrecientan el problema, y también hay un 15 % de los pacientes que carecen de educación sobre la atención que hay disponible. Los obstáculos de ámbito geográfico, que afectan al 12 %, dificultan el acceso de las poblaciones rurales o remotas a los cribados y a un tratamiento oportuno. Todos estos factores juntos afectan al 18 % de todos los pacientes con cáncer.7 Un oncólogo miembro de Sermo lamenta que los nuevos tratamientos para el cáncer están menos disponibles para los pacientes “de los países probres8.”

Las consecuencias son graves. A menudo los pacientes reciben el diagnóstico en estadios avanzados por retrasos en la atención, lo que contribuye unas tasas de mortalidad más altas. El estrés psicológico que causan estas desigualdades se suma a la carga que soportan los pacientes y sus familias.

Para las mujeres, la falta de acceso a las vacunas contra el VPH es algo especialmente devastador que provoca muertes evitables. “La vacuna contra el VPH se administra en nuestro país, pero su coste elevado significa que no todos pueden acceder a ella,3” indica un pediatra.

Para abordar estas disparidades hacen falta intervenciones específicas. Ampliar la atención subvencionada, mejorar la educación de los pacientes y establecer iniciativas financiadas por el gobierno puede subsanar deficiencias en el acceso. Priorizar una asignación de recursos que sea equitativa, mejorar el alcance geográfico con diagnósticos móviles y el apoyo a través de asociaciones comunitarias es esencial para garantizar que todos los pacientes reciban la atención que necesitan para mejorar los resultados y salvar vidas.3

Una doctora en bata blanca sostiene la mano de una paciente de manera tranquilizadora sobre el escritorio, con un fondo de materiales médicos. Es una atmósfera comunica las consideraciones éticas inherentes de la atención oncológica, donde la comprensión y la compasión son tan importantes como cualquier tratamiento.

Acceso a recursos de salud mental

El acceso a los recursos de salud mental sigue siendo un problema ético importante en la atención oncológica. La carga psicológica de recibir un diagnóstico de cáncer a menudo requiere un apoyo de salud mental profesional, pero para muchos pacientes el acceso a estos servicios esenciales es limitado. La integración de psicólogos o profesionales de la salud mental en los equipos de atención es crucial para abordar la angustia emocional y fomentar el bienestar general.2

Los médicos se enfrentan con frecuencia a decisiones difíciles relacionadas con la asignación de recursos, cuando, ante la limitación de los servicios, tienen que priorizar la atención de algunos pacientes en comparación con otros. Además, lidiar con la resistencia personal y cultural a las intervenciones de salud mental puede crear conflictos entre el respeto a la autonomía del paciente y la defensa de su bienestar. En estos casos, los profesionales de la salud deben sopesar el delicado equilibrio entre respetar la autonomía del paciente y defender su bienestar general.

Proporcionar información sobre los grupos de apoyo específicos para los pacientes con cáncer y sus familias es otro paso esencial. Estos recursos ayudan a los pacientes a procesar el diagnóstico y a manejar los retos que conlleva el tratamiento. Como señala un médico de familia miembro en Sermo “Incluso para las personas que no tienen antecedentes de enfermedad de salud mental, un diagnóstico de cáncer es una experiencia transformadora.2

Para abordar esta laguna, los médicos deben abogar por un mayor apoyo de la salud mental, garantizando un acceso equitativo a una atención integral para todos los pacientes.

El papel de la IA en la atención oncológica: cuestiones éticas

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la atención oncológica ofrece un gran potencial pero plantea importantes cuestiones éticas que hay que abordar para garantizar que su uso sea equitativo y eficaz.

Principales cuestiones éticas en relación con la utilización de la IA en la atención oncológica

  • Riesgo de «superdependencia» en la IA
  • Aunque la IA puede mejorar la detección temprana del cáncer, una dependencia excesiva puede dar lugar a la disminución del juicio clínico. «La IA tiene un potencial inmenso… pero no puede sustituir a los radiólogos especializados,6» destaca un cirujano ortopédico en Sermo. La supervisión humana sigue siendo esencial para mitigar los errores.
  • Sesgo en los algoritmos de la IA
  • Los sistemas de IA que se han entrenado con conjuntos de datos incompletos o con sesgos pueden producir desigualdad en los resultados. Como advierte un miembro de medicina interna, «La IA tiene que ratificarse minuciosamente y debemos prestar mucha atención a los sesgos que conlleva.6«
  • Uso ético de los datos
  • La dependencia de la IA de grandes conjuntos de datos plantea cuestiones relativas a la privacidad y el consentimiento del paciente. «Tiene partes positivas y negativas; puede ser fácil utilizar un formato equivocado y esta causa un caos, pero cuando está regulado y se utiliza de forma juiciosa, puede proporcionar beneficios,6» señala un cirujano general miembro en Sermo.
  • Equilibrio entre la experiencia humana y la IA
  • Al determinar la autonomía de la IA surgen dilemas éticos. «La IA es una herramienta bienvenida, pero no sustituye la experiencia del médico,6» subraya un psiquiatra.

Una IA no regulada podría despersonalizar la atención, erosionar la confianza y la conexión entre médico y paciente. Como destaca un miembro de medicina interna, «Hay demasiada tendencia a sustituir el valor humano en las consultas, la IA solo se debería utilizar para información, no creo que se deba sustituir el valor del contacto físico.6«

Es esencial tener un enfoque equilibrado para la tecnología en la atención, combinando la eficiencia de la IA con la empatía humana para que la atención sea ética y centrada en la persona.

Cómo abordan los médicos la carga económica de la atención oncológica

Una doctora en bata de laboratorio analiza las consideraciones éticas con tres compañeros sentados en una mesa, con la atención fijada en un documento en la sala de reuniones.

¿Cómo equilibran los médicos el tratamiento y las consideraciones relativas a los costes en la atención oncológica?

La atención oncológica presenta un doble reto a los médicos: ofrecer el mejor tratamiento posible a la vez que aprecian la realidad financiera a la que se enfrentan muchos pacientes. Esta «toxicidad financiera7» afecta las decisiones terapéuticas y los resultados en los pacientes, lo que requiere estrategias innovadoras para equilibrar la calidad de la atención con consideraciones relativas al coste.

La identificación temprana de las dificultades financieras es esencial. Si esta detección no se hace de forma sistemática, los pacientes pueden renunciar a tratamientos que son críticos. Actualmente, solo el 31 % de los médicos de Sermo evalúan de forma activa las posibles dificultades financieras en el momento de la admisión, mientras que el 22 % confían en la divulgación voluntaria, lo que podría hacer que se pierdan casos vulnerables.7 El desarrollo de herramientas de cribado estandarizadas y ofrecer formación a los equipos para identificar los signos de las dificultades financieras pueden resolver esta brecha.

El coste elevado de los tratamientos hace que el 37 % de los pacientes lo retrase o lo omita, y también hay gastos adicionales como tener que pagar por medicamentos (17 %), el coste de los desplazamientos para recibir atención especializada (13 %) y la pérdida de ingresos durante el tratamiento (20 %)7. Estas presiones económicas pueden hacer que los pacientes elijan tratamientos menos eficaces o incluso rechazar la atención.

Hay varias intervenciones positivas de miembros de Sermo:

  • Programas de medicación subvencionada (26 %)
  • Programas sin ánimo de lucro (28 %)
  • Iniciativas financiadas por el gobierno (22 %)
  • Asesoramiento financiero (36 %)
  • Ofrecer una estimación clara de los costes (25 %)
  • Educar a los pacientes sobre los recursos disponibles (16 %)7

Estos modelos reducen los costes para los pacientes y mitigan la tensión financiera a la vez que mantienen la calidad de la atención, aunque persistan problemas como las limitaciones en la financiación y las desigualdades geográficas.

Conclusiones

¿Cómo navegan los médicos las cuestiones éticas en el tratamiento oncológico?

Para los médicos, abordar los dilemas éticos del tratamiento oncológico requiere buscar el equilibrio entre la innovación tecnológica, la autonomía del paciente y conexión emocional. Como señala emotivamente un médico de familia miembro en Sermo:

“Las decisiones médicas nunca son fáciles, incluso cuando se trata de algo pequeño y sencillo. Creo que en todas las cosas que realmente son importantes… empezando por nuestra propia forma de actuar, es el lugar donde podemos intervenir.8

Desde la resolución de las disparidades en el acceso hasta la mejora del apoyo psicológico y a la integración de la IA de manera responsable, los médicos deben centrarse en los enfoques compasivos y centrados en la persona. Al combinar una toma de decisiones ética con la empatía y la innovación, se genera confianza, se mejoraran los resultados y se garantiza un cuidado equitativo para todos.

Únete a la conversación en Sermo

En Sermo, los profesionales de la salud se unen para compartir conocimientos, debatir soluciones y apoyarse mutuamente para resolver estos dilemas.

Descubre cómo abordan la toxicidad financiera tus compañeros, mejorando el acceso a los recursos de salud mental, integrando la IA de forma responsable y fomentando la atención compasiva y centrada en la persona.

Footnotes

  1. Sermo, 2024. The challenges doctors face in revealing their human side. Comunidad de Sermo [Foro online privado].
  2. Miembros de Sermo, 2024. Comentarios en Bedside Manner – Cancer Care. Comunidad de Sermo [Foro online privado]. [Visitado el 14 de enero de].
  3. Miembro de Sermo, 2024. Comentario en 4,290 Women are Predicted to Die of Cervical Cancer in the U.S. in 2020. Comunidad de Sermo [Foro online privado].
  4. Sermo, 2024. Comentario en el Mes de Concientización sobre el Sarcoma. [Foro online privado].
  5. Sermo, 2024. Sondeo de la semana: The Challenges Doctors Face in Revealing Their Human Side [Dataset 1125116]. Comunidad de Sermo.
  6. Sermo, 2024. ¿Por qué sigue siendo un lujo el tratamiento del cáncer en muchas partes del mundo? [Resultados de un sondeo]. Comunidad de Sermo.
  7. Miembro de Sermo, 2024. Comentario el día 2—Promoción del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. Comunidad de Sermo [Foro online privado].
  8. Sermo, 2024. Financial Toxicity and Cancer Treatment: How Oncologists Support Patients in Shared Decision-Making. Comunidad de Sermo [Foro online privado].