¿Cuáles son las cualidades de un buen médico? Nueve habilidades interpersonales para todos los médicos

La definición de las cualidades de un buen médico depende en gran medida de con quién hables. Cada población de pacientes, región y contexto cultural puede requerir características únicas, de la empatía a la comunicación.

Pero independientemente de dónde te encuentres, hay ciertos rasgos que, para los médicos, concuerdan con el éxito personal y profesional. 

Aquí puedes consultar una guía con las nueve cualidades más importantes para un médico, con varias perspectivas únicas de médicos a lo largo del camino.

Las nueve cualidades más importantes de un buen médico

Las características enumeradas a continuación contribuyen a la competencia de un médico. Hay artículos en los que se asocian estrechamente con una serie de resultados positivos de ámbito clínico y personal, incluido un aumento de la satisfacción con la carrera profesional, mejores resultados de los pacientes y una mejor estabilidad organizacional.

1. Habilidades de comunicación

Aproximadamente la mitad (45 %) de los médicos de Sermo citan la comunicación como la parte más importante de la relación médico/paciente​. En los estudios también se asocia una buena comunicación con una mejor salud de la organización y una atención al paciente de alta calidad

Otro miembro de Sermo ofrece este consejo: “Nunca ofrezcas esperanzas falsas y pregunta siempre si tienen alguna duda. Se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo, adaptado a la persona a la que se transmite la información”.

2. Escrupulosidad

La escrupulosidad o aplicación es un rasgo de personalidad necesario para los médicos, tanto durante la formación como al ejercer. Hay estudios en los que la escrupulosidad se ha identificado como una característica fundamental de los grandes médicos, junto con la competencia y una disposición bondadosa. Y en otros estudios la escrupulosidad de los médicos también se asocia con una mejor satisfacción del paciente. 

Sin embargo, los médicos deben actuar con cautela. Las personas con mucha aplicación pueden tener un mayor riesgo de desgaste y la clasificación de los médicos en términos de aplicación es notablemente más alta que para los no médicos. Además, en una encuesta de más de 900 médicos de Sermo de todo el mundo se desveló que el 88 % sacrifican tiempo y experiencias personales para su profesión. 

Aunque cierto grado de sacrificio es necesario, los médicos deben priorizar su propio bienestar. Como dice un médico de familia miembro de Sermo, “Si el personal sanitario no tiene una buena salud mental, los pacientes no pueden recibir la atención que necesitan.”

3. Empatía

La empatía guía a muchos médicos y es fundamental para lo que supone ser un buen médico. Según una encuesta Sermo sobre la motivación para la carrera, el 46 % de los médicos dicen que la principal razón por la que eligieron la medicina era para ayudar a otras personas. 

La comunidad médica acepta este sentimiento ampliamente. Casi el 60 % de los médicos de Sermo citan la empatía como el componente más importante de una comunicación eficaz con los pacientes. Además, hay estudios en los que la empatía de los médicos se asocia con una mejor satisfacción del paciente y mejores resultados clínicos

Otro de los médicos de Sermo ofrece este consejo: “Trata a todos los pacientes con igualdad, independientemente de su origen, clase social, religión, creencias, estilo de vida… Un médico debe tratar a sus pacientes, no juzgarlos. La información debe ser siempre sincera y veraz”.

4. Sistemas de ciudadanía

El éxito de un médico está menos relacionado con ser una farmacopea y más con la aplicación de sistemas pensando en abordar las necesidades interconectadas de los pacientes, las poblaciones y los sistemas de salud. Podemos pensar en esto como en un sistema de ciudadanía

El sistema de ciudadanía reconoce a cada médico como una parte integral de un ecosistema compartido. Apela a la responsabilidad colectiva, la colaboración interdependiente y la mejora continua. Los médicos que aplican los sistemas de ciudadanía mejoran la atención al paciente y están mejor posicionados para abordar los retos cambiantes de la atención sanitaria. 

Investigadores de Virginia Tech, Penn State, Kaiser Permanente, Allegheny Health Network y Geisinger encuestaron a residentes de 10 instituciones que ofrecen formación. Pidieron a los participantes que nombraran a los miembros del profesorado que reconocieran por la aplicación de sistemas de ciudadanía. Entre las 289 nominaciones, los encuestados identificaron a 11 miembros del profesorado. 

En conversaciones con estos 11 miembros, los investigadores identificaron ocho rasgos comunes. Son personas que:

  1. Identifican a mentores personales y profesionales que son fundamentales para su desarrollo
  2. Exhiben altruismo, generosidad, humildad, adaptabilidad y determinación
  3. Expresan valores que guían sus comportamientos e influyen de forma positiva en sus compañeros
  4. Demuestran habilidades interpersonales y de comunicación eficaces
  5. Fomentan las capacidades de colaboración en equipo
  6. Mantienen la calma en situaciones de mucha presión
  7. Usan estrategias creativas de pensamiento sistémico para resolver los problemas
  8. Integran una enseñanza práctica basada en sistemas en la atención clínica

5. Ética

El principio «primum non nocere» (lo primero es no hacer daño) es uno de los componentes éticos fundamentales de la profesión. Como publicó un miembro de Sermo al hablar sobre lo que significa ser un buen médico: “A veces curar, a menudo aliviar, siempre reconfortar”. 

«Primum non nocere» es un reflejo de no perjudicar y forma parte del marco ético más amplio de la profesión, que incluye la autonomía de paciente, la beneficencia y la justicia. Los médicos que se ciñen a este marco ético están mejor posicionados para tomar decisiones clínicas acertadas y mejorar la atención al paciente.

6. Serenidad 

Los médicos deben reforzar su tolerancia a la incertidumbre, especialmente en las especialidades con más urgencia. La serenidad de los médicos influye en sus resultados personales y profesionales. 

Unos investigadores han desarrollado una escala de tolerancia a la incertidumbre (UT por sus siglas en inglés, uncertainty tolerance) para los médicos de urgencias y emergencias y examinaron sus vínculos con el rendimiento y los resultados. Las puntuaciones de UT más altas se correlacionan con un mejor bienestar psicológico de los médicos, y específicamente más resiliencia y menos desgaste profesional.

Otros investigadores descubrieron un vínculo notable entre la comodidad de los médicos con la incertidumbre y los resultados notificados por los pacientes​. En una encuesta de 217 médicos, los que toleraban bien la incertidumbre tenían una probabilidad significativamente más alta de recibir puntuaciones positivas para la satisfacción del paciente. La serenidad de un médico también se víncula estrechamente con menos errores quirúrgicos

7. Curiosidad intelectual

Un buen médico se mantiene informado de los avances en la ciencia médica, mejorando constantemente sus capacidades para proporcionar la mejor atención posible. Como dice un miembro de Sermo especialista en ginecología y obstetricia, la medicina es “una gran profesión si te gusta ser estudiante de por vida.” 

Específicamente, es importante que los médicos ejerzan la humildad epistémica. Esta forma de humildad es una de las características centrales de ser un buen médico. Como explica un miembro de Sermo, “La primera virtud de ser un buen médico debe ser la honestidad y ser digno de confianza, conocer cuáles son tus limitaciones y poner el máximo interés en la resolución de los problemas de los pacientes, incluso cuando para hacerlo dependamos de la experiencia y los conocimientos de otros colegas, y debemos reconocerlo con humildad”.

Más allá de mejorar las relaciones entre colegas, la humildad epistémica reduce el riesgo de negligencia profesional y mejora la relación médico/paciente. 

8. Defensa

Los médicos se encuentran en una posición única para la defensa del paciente. Como señala un cirujano ortopédico de la comunidad Sermo, “Nuestras experiencias en la primera línea proporcionan una visión única, tanto de los éxitos como de las deficiencias de los sistemas sanitarios actuales”.

La familiaridad de los médicos con las complejidades clínicas de los pacientes, los determinantes sociales de la salud y el sistema sanitario en general les permite abogar por reformas políticas y abordar las barreras sistémicas. Un pediatra miembro de Sermo puntualizó: “Es esencial que las decisiones para las políticas sanitarias y económicas las tomen médicos en ejercicio que atienden a pacientes de forma habitual”.

9. Colaboración

Una colaboración eficaz entre los médicos mejora los resultados clínicos y reduce las tasas de errores. También reduce las cargas de trabajo pesadas para los médicos y aumenta su satisfacción profesional de forma más general.  

Hoy en día, la colaboración también incluye los medios digitales. En una encuesta de Sermo con médicos de ámbito global se identificó que más del 20 % quieren una comunidad online. Aquí es donde los médicos de todo el mundo pueden hablar sobre temas que son importantes para ellos y sus pacientes. 

Un profesional médico en uniforme quirúrgico azul pone una mano reconfortante sobre el hombro de una paciente que lleva un pijama de hospital. Refleja la atención compasiva para el cáncer en un consultorio.

¿Cómo pueden desarrollar estas habilidades los médicos?

Los médicos deben considerar cuáles son sus propias áreas de competencia y las áreas de crecimiento. La tutoría o «mentorship», las autoevaluaciones y las revisiones entre pares pueden ayudar:

Además, la participación en una comunidad de pares en la que los médicos plantean sus preocupaciones y comparten ideas de forma habitual, fomenta un aprendizaje mejorado y mejora la calidad de la opinión profesional. Y más allá de mejorar la competencia clínica, los médicos con una red de apoyo entre pares también obtienen una mejora significativa de su bienestar. 

Conoce lo que otros médicos consideran como competencias básicas 

La descripción de un médico excelente comienza por la empatía y una comunicación clara, pero es mucho más que esto. Un miembro de Sermo de Francia, especialista en ginecología y obstetricia, tiene un consejo para ser un buen médico: “Ser menos técnico y más humano”.

Otro miembro de Sermo, médico de urgencias y emergencias de Estados Unidos dice “Recuerda que estás tratando a seres humanos, que son padres, hijos o hermanos de alguien. ¿Cómo te tratarías a ti mismo/a? No uses atajos. No permitas que personas no médicas tomen las decisiones clínicas. Defiende a tus pacientes y tu profesión. No te sientas obligado a ser políticamente correcto. No te quedes callado cuando veas algo que sea absurdo”.

Únete a la conversación Conviértete en una parte de la red online de médicos más grande del mundo.